Podemos sintetizar las etapas en:
-Elección y enunciado del problema que motiva la investigación.
-Estructuración de un marco teórico.
-Establecimiento de hipótesis.
-Prueba de hipótesis.
-Resultados.
-Propuestas derivadas del estudio.
A. Planteamiento del Problema
En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido:
-La descripción del problema.
-Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
-Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
-Justificación de la investigación
-Viabilidad
-Objetivos de la investigación
-Establecimiento de preguntas de investigación
Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.
B. Estructuración del marco teórico
Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:
-Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación
-Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista
-Conduce al establecimiento de hipótesis
-Inspira líneas de investigación
-Prevee la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación
-La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la investigación considera:
-Conceptos explícitos e implícitos del problema.
· Conceptualización especifica operacional.
· Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
·Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
-Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
C. Establecimiento de hipótesis
Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.
Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:
. El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.
· Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
· La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.
D. Prueba de hipótesis
El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que son:
. Selección de la técnica.
· Recolección de la información.
E. Resultados
Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que usualmente es el informe de investigación. La difusión extensa de los resultados está implícita en la investigación.
F. Propuestas derivadas del estudio
La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para proponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso.
Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática que dio origen al estudio.
3 comentarios:
EDUARDO VIVAR LÓPEZ
En resumen puedo decir que el proceso de investigación se basa principalmente en la hipotesis propuesta, y para poder definir la hipotesis correctamente debemos analizar el problema y sus antecedentes.
Hay algo que quisiera agregar en cuanto a la recolección de informacion: Hay que determinar de que tamaño es la muestra que necesitamos para que represente a nuestra población y que esa cantidad sea accesible. Si ponemos como ejemplo la aplicacion de un nuevo tratamiento medico para una enfermedad (medicina experimental) no podemos disponer de todas las personas enfermas del mismo mal ya que varias se reusarian, en cambio, si tratamos de saber la aceptación de un producto en el mercado podemos disponer de mucha mas gente, relativamente de todo el que camine por la calle.
Por otro lado, no siempre necesitamos una muestra grande, muchas veces se pierde tiempo y recursos recolectando informacion "de más".
O la otra parte, nos conformamos con una muestra pequeña lo cual afecta demasiado nuestra investigación.
Como ya muchos lo sabemos la investigacion es el medio por el cual podemos llegar a la solucion de una inquietud . La verdad muchas veces no sabemos investigar eso es lo que nos hace falta y ya eso es un problema. Pero por eso todo lleva un proceso y esas son las etapas de la investigacion Cada etapa viene muy bien detallada, tenia dudas sobre alguna de ellas. Creo a verlas resuelto no del todo pero si ayuda, eso que si la hipotesis que si el planteamiento del problema que si etc. , etc.
una vez me dijeron que para hacer una buena investigacion debe de ser un buen investigador se necesita de constancia gusto por lo que hace y dias meses o años para elaborarla..
Ma.Luisa Cruz Parrazal
Publicar un comentario